Narcisismo patológico: Una perspectiva del psicoanálisis
En la encrucijada entre la psicología y el comportamiento humano, el narcisismo patológico emerge como un rasgo de personalidad que, caracterizado por una excesiva admiración propia, falta de empatía y constante búsqueda de validación externa, ha capturado la atención de académicos y curiosos por igual….
Trauma bonding: Seguridad aparente en un vínculo abusivo
Cuando se presencia una situación reiterada de abuso en un vínculo, en muchos casos y de forma precipitada surgen algunas interrogantes. ¿Qué hace que el ciclo se repita? ¿Por qué es tan difícil cortar con una relación donde una persona es violentada? La lógica nos…
Tecnologías y recuerdos: ¿Cómo impactan?
La memoria humana, lejos de ser un archivo exacto, implica un proceso reconstructivo. La tecnología y los medios de comunicación influyen en esta reconstrucción, ampliando pero también distorsionando nuestros recuerdos. A través de la constante exposición a información variada, fotografías y medios digitales, se plantea…
Sumergirse en agua fría podría mejorar el estado de ánimo
Existe una interesante dicotomía entre la comodidad moderna que disfrutamos en la actualidad, y las condiciones ambientales desafiantes a las que nuestros antepasados estaban expuestos. Algunas investigaciones sugieren que la exposición a estímulos ambientales estresantes puede activar respuestas fisiológicas y psicológicas beneficiosas en el cuerpo…
Neuropsicología de la belleza: ¿Algo subjetivo?
El concepto de belleza ha intrigado a la humanidad a lo largo de la historia, trascendiendo épocas y culturas. Esta nota explora la complejidad de la percepción estética desde perspectivas históricas y neuropsicológicas. Buscamos, de esa manera, comprender cómo la noción de belleza se entrelaza…
¿La escritura terapéutica puede aliviar el estrés?
¿Cómo podría el simple acto de escribir, aliviar el estrés y mejorar el bienestar emocional? Más allá de ser una actividad para registrar eventos del día a día, escribir lo que a uno le pasa proporciona un espacio seguro para expresar las emociones y pensamientos…
Pensamiento divergente y TDAH: Una fortaleza clave
Algunas posturas patologizantes del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) pasan por alto las fortalezas asociadas a esta forma de neurodivergencia. Entre ellas se encuentra el pensamiento divergente, un concepto clave en el entendimiento de la potencialidad del déficit atencional. Así, más allá…
Miedo y vergüenza: Dos emociones en el trauma
El miedo es una emoción primaria que ha intrigado a la humanidad, afectando tanto la mente como al cuerpo. La vergüenza, por su parte, ha sido menos explorada, pero su distinción emerge en estudios recientes. En todo esto, la neuroimagen con sus avances tecnológicos desentraña…
Temporalidad en la adultez: ¿Cuáles son sus características?
En la estrecha relación entre pasado, presente y futuro, la temporalidad moldea nuestra experiencia. Desde las antiguas concepciones cíclicas hasta las mediciones precisas de la época moderna, el concepto de tiempo ha evolucionado. En esta nota, exploraremos como la temporalidad permea nuestra vida cotidiana en…
Desigualdad educativa: ¿Cuáles son sus efectos?
La desigualdad en oportunidades educativas, arraigada en el contexto socioeconómico, plantea desafíos significativos. En esta nota abordamos cómo la brecha educativa, determinada por el origen social, impacta en el desarrollo cognitivo a largo plazo. Analizando, además, factores familiares, el acceso a recursos como las tecnologías…