Carcinofobia: ¿Qué es?
El cáncer es un problema importante de salud en todos los países desarrollados, en los que es la segunda causa de muerte en la población general. La carcinofobia, un miedo abrumador a esta enfermedad, puede sumir a las personas en una lucha constante contra la…
Adultos mayores y depresión: Desde la psicología positiva
La depresión es una enfermedad mental que afecta a la mayoría de la población y el número de personas que la padecen esté aumentando mundialmente. Los adultos mayores se encuentran predispuestos para padecerla. Y es que, el empleo de estrategias desde la psicología positiva posibilita…
Inmovilidad tónica: ¿Qué es?
La inmovilidad tónica se manifiesta en diversas situaciones y contextos clínicos, englobando un fenómeno motor vinculado a diversas psicopatologías. Este fenómeno se caracteriza por la rigidez muscular sostenida y la dificultad para realizar movimientos voluntarios, lo que puede afectar significativamente la calidad de vida de…
Omega 3 y salud cerebral: ¿Qué sabemos al respecto?
Mantener una buena salud cerebral puede parecer desafiante. Sin embargo, se trata de una tarea que puede ser accesible de múltiples formas diferentes. Entre ellas se encuentra la alimentación adecuada, que incluye comidas de diversos grupos alimenticios. Así, comer pescado, frutos secos, aguacates o aceites…
Miedo a las agujas: Más común de lo que parece
Seguramente conocemos a alguien que hace todo lo posible para evitar los necesarios análisis de sangre, vacunas, chequeos dentales o pruebas cutáneas, por ejemplo. ¿El motivo? Una respuesta alterada e irrazonable hacia el miedo a las agujas o que le tengan que pinchar con alguna….
Victimización por pares y aislamiento: Un estudio de lo emocional
La adolescencia es una etapa crucial del desarrollo y no está exenta de desafíos que afectan la salud emocional y social de los jóvenes. En esta nota, hablaremos sobre los intrincados vínculos entre la ansiedad, la depresión, victimización entre pares y aislamiento social estudiados en…
La hipótesis quimiotáctica de Ramón y Cajal
En el campo de las neurociencias, la hipótesis quimiotáctica de Ramón y Cajal ha resurgido como un tema de investigación intrigante. Esta teoría, que postula la influencia de señales químicas en la migración de las células nerviosas, está siendo revisitada con enfoques modernos para arrojar…
Consecuencias del uso excesivo del teléfono: Un problema actual
En la actualidad, la omnipresencia de los teléfonos inteligentes ha generado una preocupación creciente sobre el impacto de su utilización excesiva en la salud mental, el funcionamiento cognitivo y las habilidades sociales. En esta nota, exploramos las consecuencias del uso desmedido del celular, abordando tanto…
Terapia cognitivo conductual y ansiedad: Un enfoque que funciona
La ansiedad, un visitante indeseado en la mente de muchos, puede convertirse en un obstáculo abrumador en la vida diaria. Afortunadamente, existen enfoques terapéuticos eficaces para hacerle frente. Uno de los más destacados es la terapia cognitivo conductual (cognitive behavioral therapy, en inglés), una técnica…
Síndrome de Tourette y ansiedad en niños: Un estudio piloto
El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico altamente hereditario que se caracteriza por múltiples tics motores y, al menos, un tic vocal. Su inicio es antes de los 18 años y persisten durante más de un año. También se observan comorbilidades como ansiedad, depresión,…